Ya solo faltan unos días para la celebración del Día internacional del libro, un día para compartir nuestra pasión por la lectura que tiene como objetivo acercar la lectura, las bibliotecas y librerías a las personas en general.
Como profesores, todos entendemos la importancia de lectura y su comprensión para desarrollar el pensamiento crítico, fomentar la imaginación y la creatividad, para la adquisición de vocabulario y aprender, sin casi darnos cuenta, cómo funciona una lengua.
Uno de los días del curso la profesora Mª José Fernández Colomer nos habló precisamente de eso, de la importancia de crear hábitos lectores entre nuestros alumnos y que estos aprendan a disfrutar de la lectura, a verla no como algo tedioso, sino como algo que tiene que ver con sus vidas.
En primer lugar Mª José nos habló de la importancia de analizar los intereses de nuestros alumnos a través de una encuesta. Esto nos permitirá saber lo que ellos leen en su propia lengua y así nos será más fácil saber qué tipo de textos pueden preferir leer en español. Después, para motivarlos y animarlos a leer en la lengua que están aprendiendo, presentó un proyecto de lectura que incluye una serie de actividades que conducen a la elección de un libro. Gran parte de las actividades presentadas las podéis encontrar en Proyectos de lectura con textos literarios en la clase de ELE de Lucía Márquez Carbajo y Belén Gari
Sin embargo, entonces, surge la siguiente pregunta: ¿Cómo facilitamos la lectura de textos reales a nuestros alumnos? En este artículo, Victoria Béguelin-Argimón nos da la clave con una propuesta práctica para trabajar el cuento “La lengua de las mariposas”, del escritor Manuel Rivas junto a su adaptación cinematográfica, realizada por Rafael Azcona.
En la revista Marco ELE se recogen también distintas propuestas didácticas para llevar la literatura al aula de ELE, desde el nivel A2 al C1.
Sin embargo, entonces, surge la siguiente pregunta: ¿Cómo facilitamos la lectura de textos reales a nuestros alumnos? En este artículo, Victoria Béguelin-Argimón nos da la clave con una propuesta práctica para trabajar el cuento “La lengua de las mariposas”, del escritor Manuel Rivas junto a su adaptación cinematográfica, realizada por Rafael Azcona.
Los siguientes PROYECTOS que están siendo llevados a cabo por distintos profesores de toda la geografía española e incluso de otros países tienen como objetivo fomentar la lectura y el gusto por la literatura. Si bien no se han creado pensando en el aula de ELE, algunos de ellos están abiertos a la colaboración y, por tanto, os animo a participar en ellos con vuestros alumnos pues seguro que serán muy enriquecedores:
- · Kuentalibros. El primer proyecto colaborativo en red que nació de mano de profesores de distintas áreas y ciclos formativos con el objetivo de fomentar la lectura a través de las recomendaciones tanto en audio como en video realizadas por alumnos de distintos ciclos, centros, países y en diferentes lenguas.
- · Un paseo con Antonio Machado. El año pasado con motivo de la celebración del centenario de la publicación de uno de los libros de poesía más conocidos de la literatura española, Campos de Castilla de Antonio Machado, se invitó a los profesores a participar en un proyecto colaborativo. El proyecto es un homenaje a Antonio Machado a través de una serie de videoclips realizados por alumnos de distintas etapas educativas no universitarias.
- · El Quijote Sincopado. Este es un proyecto colaborativo realizado entre el IES Bovalar de Castelló y el Centro Educativo Ágora Portals de Mallorca. El proyecto consistía en la realización de un cortometraje en stop motion a partir de la lectura de fragmentos de Don Quijote en distintos niveles de ESO y Bachillerato.
- · Homenaje a Miguel Hernández. En este proyecto han participado profesores y alumnos de distintos niveles educativos y puntos geográficos. Todos los glogs sirvieron para publicar los resultados fruto de la investigación, el análisis e interpretación de distintos poemas escritos por Miguel Hernández así como de su figura.
- · Poemario colectivo “Poesía, eres tú”. El proyecto Poesía, eres tú fue impulsado por los profesores de Lengua española y Literatura Silvia González Goñi, del IES Sierra de Leyre en Sangüesa (Navarra) y José Hernández, del Colegio El Valle (Madrid). Este consistió en confeccionar un videopoemario colectivo, con poemas seleccionados, recitados y comentados por alumnado de diferentes edades y etapas educativas, desde Infantil hasta Educación de adultos. Las recitaciones se grabaron en vídeo y se mostraron en este blog.
![]() |
Autocuento de un cuento que no quería ser. Podéis ver el vídeo AQUÍ. |

